La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a generar mucha polémica dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, ofreciendo que el aire inhalado entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones comunes como ejercitarse, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta vía para impedir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones adecuadas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los cantantes expertos, se propone tomar al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple capítulo de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar de manera única de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la boca, el aire ingresa de modo más más inmediata y ligera, previniendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una sección mas info más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando conservar el físico sin moverse, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Existen muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a fondo los funcionamientos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto tradicional se apoya en la fuerza del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía según del formato musical. Un error común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo circule de forma fluido, no se logra la tensión adecuada para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la situación física no es un inconveniente absoluto: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una extremidad en la sección de arriba del pecho y otra en la parte inferior, toma aire por la boca y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la resistencia y optimizar el regulación del aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda busca absorber menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.